UN MAGAZINE ITALIANO COMPADECE A LOS NACIDOS EN ESTE SIGLO QUE NO PUDIERON VER NI GOZARSE «EN VIVO Y EN DIRECTO» LAS HAZAÑAS DE GILLES VILLENEUVE Y AYRTON SENNA

(SU EDITOR Y DIRECTOR, LORENZO MORO, CUENTA LAS SENSACIONES QUE VIVIÓ SU PADRE CUANDO, EL 8 DE MAYO DE 1982, VJO POR LA TV MATARSE EN ZOLDER (BÉLGICA) A VILLENEUVE, EL «CANADIENSE VOLADOR». CONTÓ SU HERMANO MAYOR QUE EL «BABBO» SE ALZÓ DE LA MESA, OSCURO EL ROSTRO Y, ASOMÁNDOSE A UNA VENTANA, TRAS DEJAR SU PLATO DE FIDEOS, DIJO CON GESTO SOLEMNE: «CUANDO ME NOMBREN PAPA A MÍ, ME HARÉ LLAMAR «PAPA GILLES»)

EL NUEVO E INCONFORMISTA MAGAZINE ITALIANO «DI BRUTTO», BAJO EL TÍTULO «JÓVENES DE HOY, VAYAN Y PREGUNTEN QUIÉN ERA GILLES VILLENEUVE», PUBLICÓ UN EDITORIAL CON LA FIRMA DE SU EDITOR Y DIRECTOR, LORENZO MORO, QUE AQUÍ SUBIMOS AL BLOG, DEBIDAMENTE TRADUCIDO. SU LECTURA MERECE UNA ESPECIAL ATENCIÓN PORQUE EXPLICA PORQUÉ EL MUNDO DE HOY, EL DEL PRIMER CUARTO DEL SIGLO 21, HA ARCHIVADO SIN PIEDAD LOS SENTIMIENTOS, EN UN FENÓMENO FEROZ Y DECADENTE QUE CARACTERIZA TAMBIÉN A LA FÓRMULA 1 DE NUESTROS DIAS.

Tapa de «DI BRUTTO»

ADVERTENCIA PREVIA
NUESTRA INTENCIÓN INICIAL ERA EDITAR EL VIDEO CON EL HORRIBLE VUELO FINAL DE GILLES. DESPRENDIDO POR SU FERRARI CON BUTACA Y TODO PARA ESTRELLARSE Y DESCABEZARSE CONTRA UN SOSTÉN DE LA RED DE PROTECCIÓN DE ZOLDER. PERO, PASADOS CASI VEINTE AÑOS DE ESA TRAGEDIA, DECIDIMOS NO HACERLO PARA PROTEGER A MENORES Y PERSONAS IMPRESIONABLES.

«JÓVENES DE HOY, APRENDAN Y PREGUNTEN QUIEN ERA VILLENEUVE«
«A veces me pregunto qué sienten estos jóvenes de hoy, que nacieron en el presente siglo y no vieron nunca correr ni a GILLES VILLENEUVE ni a AYRTON SENNA. Me lo pregunto yo, que aquel funesto 1 de mayo de 1994, en Imola, contemplé aterrado en la TV el impacto de su Williams enloquecida en la curva deL Tamburello y le dije a mi padre, que seguía a mi lado con horror el espantoso accidente: «Tranquilizáte, babbo, Ayrton mueve el casco, está bien».
Era al revés. Ya estaba muerto. Desde entonces una pregunta me corroe. ¿Cómo viviría yo hoy los mitos de GILLES y de AYRTON, nacido como soy en el presente siglo, o sea después de su doble muerte? ¿Sería igual? Soy sincero: no lo sé. De ellos vivo solo con los recuerdos de mi padre y mi hermano, capaz este último, a través de los relámpagos que iluminaban sus ojos, de transmitirme las emociones descriptivas de lo que fueron aquellos años locos. Los «de antes». Los de GILLES y de AYRTON.
En otras palabras, sin haber visto a ENZO FERRARI caminar, enfurruñado, por la pit-lane, porque sus pilotos no daban pie con bola. A SENNA, oscuro el rostro, poco antes de la que sería su última largada en Imola. O dejar atrás el siglo pasado en el año 2000 que significó (¡DEMONIOS!) ver a SCHUMACHER transitar debajo de la bandera a cuadros de Suzuka aquel mágico 8 de octubre, y volver así a ganar un Mundial para Ferrari, después de muchos años de ayuno.

LORENZO MORO, EDITOR Y DIRECTOR DEL MAGAZINE «DI BRUTTO»)

«Pero hubo también quienes recordaron lo que el mismo FERRARI había dicho de VILLENEUVE tras su horrible holocausto belga: «Tenía una inigualable capacidad para pulverizar semiejes, cambios, embragues, frenos, con la que nos enseñaba qué hacer para que un piloto se defendiese en un trance de necesidad». Y después: «GILLES fue un campeón de combatividad que agregó notoriedad a aquélla que FERRARI ya tenía, yo lo quería mucho».

LOS «BOOMERS» DEL SIGLO PASADO
«A los nacidos en la segunda mitad del siglo pasado, los «pre2000″, suelen acusarnos de ser estúpidos nostálgicos. Incluso nos definen «BOOMERS», o sea pertenecientes a una generación nacida entre 1946 y 1964, que sin darse cuenta de lo que pasaba fue
testigo y receptor de superrápidas transformaciones en la política, en la cultura, en la economía, en el deporte. La verdad es que la nostalgia, creo, es intrínseca al estilo de vida de la que es una «GENERACIÓN ANALÓGICA». Como la nacida a mitad de los años 80 y crecida a caballo del 2000.
En un mundo dónde todavía no existía INTERNET y nos pasábamos el Tabboz Simulator dentro de los «floppy disk», crecidos con la «verdadera MTV» que solo reproducía videos musicales, y con la convicción de que aquellos gloriosos años 80 (NDT: los de Maradona, de los F1 con «efecto suelo», de Classius Clay, de Luther King y de Vietnam) no habrían terminado jamás.
No, lo siento mucho, nosotros somos los que el 11 de septiembre dl 2001, incrédulos delante de la TV, vimos desmoronarse y terminar en una gigantesca nube de polvo el mundo que nuestros padres habían construído (NDT: Moro alude al ataque terrorista aéreo a las Torres Gemelas de Nueva York). En otras palabras: el futuro transformado en pasado y los CONCORDE y el SPACE SHUTTLE mandados sin piedad al archivo.
Después, en el giro de apenas 20 años, ese estilo de vida característico del mundo occidental hasta el umbral del siglo 21, se retorció con violencia contra nosotros, dejándonos confundidos y desorientados, como en un famoso filme de John Travolta o en otro, «Pulp Fiction», de Quentin Tarantino». (NDT: o sea como estamos actualmente)

(GILLES VILLENEUVE ANTES DE UNA LARGADA)

«Hoy, sobrevivimos en un mundo huérfano de los mitos de nuestra juventud, que desaparecieron sin dejar herederos, sean ellos de aluminio, titanio, carne o hueso, con Valentino Rossi (ex motociclista) retirado y con Roberto Baggio (ex futbolista) que colecciona inquietantes muñequitos de madera (NDT: o MAX VERSTAPPEN que gana carreras manejando con los codos y LIONEL MESSI ahora ídolo del «no fútbol» que se juega en Miami, a dos pasos apenas de Disneylandia, algo que no es casual). En suma,
frente a todo lo que vemos ahí afuera que parece irse irremediablemente a la mierda creo que es un deber transmitir y devolver a la vida historias, vibraciones, aventuras, emociones, recuerdos de un tiempo perdido, sofocado debajo de montañas de charlatanerías, de desparpajos, de pelotudeces mal intencionadas, de garrulerías, como dicen los españoles, de marketing y de ignorancia, de monumentales imbecilidades, con ratings uno más alto de los otros.
Toca a nosotros mantener alto el recuerdo de GILLES (NDT: Y EL DE AYRTON), para que no dejen nunca de seguir triturando, impávidos, semiejes, cambios, embragues y frenos. Todo, con una calma analógica y mecánica. Porque en un mundo como el actual, dónde todo es FAST (el sexo, la comida, la moda, la vida, los sentimientos), con mi «DI BRUTTO» yo los obligo, e invito, a desacelerar. ¿No les parece que es atrapante saborear, gustar, gozar, disfrutar, lamerse con la lengua las historias, los dramas y los bigotes de otros tiempos?
Si los tienen o no, no importa. Simplemente, la clave está en hacer viajar a la fantasía. Pero sólo ella a la velocidad del sonido».


FIRMADO: LORENZO MORO
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL: BRUNO PASSARELLI

(JULIAN CENTEYA)

EL RINCÓN DE JULIÁN CENTEYA

Sus poemas lunfardos aparecerán
en cada edición del presente Blog

-Laburaba en la fábrica «LANGOSTA»,
ganaba un sope veinte la jornada,
lo que se dice propiamente bosta
o para hablar mejor, una cagada.
– Chapó el trocén y se metió en la noche
piantándole al yugar de aparadora.
¿Qué iba a esperar? ¿Que la tasur de chanta
te la encanara de marroca fiera
con el final de toda laburanta?
Con un bagayo ‘e ropa, como tantas,
espiró de la casa y la fulera
pa’revolear la concha a la marchanta

JULIÁN CENTEYA


Deja un comentario